Últimas publicaciones
- ¿Deben realizarse los intercambios siempre al mismo tiempo?
- Cicloturismo: 12 consejos para empezar
- ¿Es posible intercambiar mi casa en HomeExchange si vivo de alquiler?
- ¿Cómo me registro y empiezo a intercambiar en HomeExchange?
- ¿En qué se diferencian las estancias con HomeExchange de los alquileres tradicionales?
Cada vez hay más personas aficionadas al cicloturismo. Viajar en bicicleta es sinónimo de libertad, viajes lentos y aventuras, además de ser un medio respetuoso con el medio ambiente. Si te planteas hacer un viaje de fin de semana en bicicleta por caminos forestales o de varias semanas por carretera, en cualquier caso es importante prepararse bien antes de salir. Aquí tienes 12 consejos prácticos para empezar tus aventuras en bicicleta tranquilamente.
¿Qué es el cicloturismo?
El cicloturismo es el arte de viajar en bicicleta, tomándose el tiempo para descubrir paisajes y pueblos al compás del giro de los pedales. A diferencia del ciclismo deportivo, donde el rendimiento y la velocidad son lo primero, el cicloturismo favorece un ritmo de vida más pausado. Los aficionados disfrutan del camino, admirando los paisajes y deteniéndose cuando algo les llama la atención, para disfrutarlo sin prisas.
El cicloturismo se puede practicar durante un día, un fin de semana, varias semanas y los más aventureros pueden alargarlo incluso varios meses. Cada vez más gente se apunta a este tipo de viajes por sus rutas accesibles para todos, esa sensación de libertad y de volver a lo esencial, por el reto de superarse a sí mismo/a y, además, por su mínimo impacto ecológico... Y la gran pregunta es: ¿te animas a probarlo?
1. Planifica tu ruta con conciencia
En la mayoría de los países hay gran cantidad de carriles bici, vías verdes y otras rutas acondicionadas para bicicletas. Tanto si sólo pretendes darte un paseo por el campo, como si la idea es practicar ciclismo de montaña o ir a explorar la costa, salir en bicicleta requiere algunos preparativos. Antes de hacerlo, estudia detenidamente los carriles bici disponibles y los puntos de interés.
Existen varios sitios web y aplicaciones muy útiles para planificar una ruta en bicicleta, como Cycle Travel, Komoot, Strava o Geovelo. Puedes crear tu propia ruta o consultar las propuestas por otros miembros de estas comunidades ciclistas.
Si tienes la suerte de estar planeando un viaje en bicicleta, empieza tu investigación buscando asociaciones que apoyen el cicloturismo en el país por el que vas a viajar. A menudo encontrarás varias herramientas para perfeccionar tu itinerario, como una lista de rutas ciclistas bien preparadas. También puedes encontrar planificadores de rutas ciclistas que te resultarán útiles si conoces el punto de partida y el de llegada. Estos te sugerirán rutas turísticas (carriles bici seguros claramente señalizados y de interés turístico) y/o la ruta más rápida (principalmente carreteras secundarias con poco tráfico, pero no específicamente designadas para el ciclismo).
> No te saltes las distintas etapas: si es tu primer viaje, no te marques objetivos demasiado ambiciosos en cuanto a distancia y dificultad (por ejemplo, comprueba el desnivel de cada etapa) y elige una ruta que se adapte a tus capacidades físicas. Recorrer 50 km con una bicicleta cargada será más difícil que recorrer la misma distancia con una bicicleta sin carga.
> Empieza con un viaje corto: un itinerario de 3 ó 4 días, con un máximo de 30-40 km al día, es un buen comienzo.
> Crea tu itinerario teniendo en cuenta tu forma física. Fíjate en las distancias, los desniveles, la dificultad, etc. antes de considerar otros criterios (como el tipo de carretera por la que circularás, los lugares turísticos, los paisajes, etc.).
> Planifica el alojamiento, los puntos de avituallamiento y las fuentes de agua.
2. Piensa en cómo llegarás al punto de partida de tu viaje
Hay varias formas de llegar al punto de partida de tu recorrido. Estas pueden ser más o menos convenientes dependiendo de si viajas con tu propia bicicleta o si la alquilas en el lugar.
En cualquier caso, no olvides tenerlo en cuenta al planificar tu ruta.
- En tren: en algunos trenes es posible viajar con la bicicleta montada (aunque es posible que te cobren una tarifa adicional). En el resto de trenes, tendrás que plegar o desmontar la bicicleta y guardarla en una funda para bicicletas. Normalmente hay que reservar con antelación.
- En autobús: la mayoría de las líneas de autobuses regionales permiten llevar la bicicleta en la bodega, pero las condiciones varían según la compañía y la temporada. Recuerda informarte con antelación.
- En coche: si no puedes viajar en tren o autobús, también puedes realizar la ruta en coche, con las bicicletas en el maletero o en un portabicicletas. En ese caso, tendrás que buscar un aparcamiento seguro en el punto de partida del recorrido.
También hay cada vez más empresas que permiten alquilar una bicicleta en la ciudad A y devolverla en la ciudad B al final del viaje.
3. Planifica el alojamiento del trayecto
Hotel, camping, casa rural o algo totalmente diferente... las opciones son numerosas. En el cicloturismo, cada vez es más popular el intercambio de casas, que resulta especialmente conveniente para este tipo de viajes porque te permite disfrutar de un verdadero hogar en el que descansar, lavar ropa y preparar tu equipo para el siguiente día de aventuras.
El intercambio de casas también es una opción social, ya que tus anfitriones pueden darte valiosos consejos sobre las rutas más interesantes de la región, restaurantes locales o lugares bonitos de la zona. Además, también es posible alojarse en una habitación privada en la casa de tus anfitriones con ellos allí, lo cual puede ser más conveniente para pasar una sola noche e incluso puede brindar la oportunidad de compartir un tapeo o una comida juntos.
El intercambio de casas con HomeExchange ofrece, por tanto, la posibilidad de combinar la comodidad con una forma económica de viajar y la oportunidad de sumergirse en la vida local.
Para facilitar tu búsqueda de un intercambio, puedes:
- Unirte al grupo “Ciclistas” en HomeExchange.
- Buscar habitaciones privadas si solo vas a quedarte una noche.
4. Elige una bicicleta adecuada
La elección de la bicicleta es fundamental. Es importante que el modelo tenga el tamaño adecuado y esté adaptado a tu recorrido: bicicleta de montaña, híbrida, gravel, eléctrica, etc. No es necesario gastar una fortuna. Lo más importante es que soporte el peso de tus alforjas y que te resulte cómoda.
Hay tres tipos principales de manillares: manillar plano (clásico), manillar mariposa (también conocido como manillar de trekking o de turismo) o manillar de carrera (deportivo). No dudes en probarlos todos antes de decidir cuál te convence.
5. Cuida tu comodidad en el sillín
El sillín de tu bicicleta es a menudo ese pequeño detalle que puede arruinar un viaje si no está bien adaptado. Asegúrate de que sea cómodo y se ajuste a tu físico. Antes de emprender un largo recorrido, pruébalo en varios trayectos cortos cuesta arriba.
Un sillín ergonómico, combinado con unos buenos pantalones cortos de ciclismo, minimizará el dolor y mejorará tu resistencia general. Recuerda: la comodidad es la clave del éxito en un viaje en bicicleta.
6. Invierte en buenas alforjas
Olvídate de la mochila: para cuidar tu espalda y mantener el equilibrio en la bicicleta, opta por las alforjas. Si se instalan correctamente, son impermeables y resistentes, y te permitirán disfrutar de un viaje más tranquilo.
Existen varios tipos de alforjas: delanteras y traseras, para el manillar, sin portaequipajes... Tu elección debe basarse en la duración de tu viaje y la cantidad de pertenencias y equipo que necesites llevar.
Para viajes de varios días, te recomendamos que optes por alforjas resistentes, cómodas e impermeables, así podrás soportar la lluvia sin estresarte.
7. Prepara el equipo básico
En cuanto al equipamiento, es recomendable llevar:
- una luz potente para mayor seguridad.
- un candado resistente para proteger tu bicicleta.
- accesorios prácticos, como una botella isotérmica.
- un pequeño hornillo, si vas a acampar.
- un botiquín de primeros auxilios.
Siempre debes llevar contigo un mínimo de herramientas de reparación (multiherramienta, bomba, cámaras de repuesto, parches), incluso en distancias cortas.
8. Equípate con ropa adecuada para las inclemencias del tiempo
Un buen equipo marca la diferencia cuando se viaja en bicicleta. Lleva ropa especializada adaptada al clima: un cortavientos o una chaqueta impermeable, capas transpirables y ropa de abrigo si vas a circular a gran altitud o por la noche.
No olvides la protección solar (gafas, crema solar). Por último, se recomienda encarecidamente llevar guantes y un casco bien ajustado para tu seguridad.
9. Entrena tu cuerpo progresivamente
Si no tienes la costumbre de montar en bicicleta, entrena en cuesta arriba con salidas cortas y aumenta gradualmente la distancia. Practica también con la bicicleta cargada para evaluar las distancias diarias que puedes recorrer cómodamente.
Aunque no sea necesario realizar un entrenamiento intensivo, tu cuerpo necesita acostumbrarse al esfuerzo y a la posición de la bicicleta. Entrenar antes de la gran salida también puede ayudarte a encontrar tu ritmo de pedaleo, que es la clave para un viaje sin contratiempos.
> Escucha a tu cuerpo: los pequeños dolores y molestias son inevitables al comienzo de esta aventura, pero desaparecerán poco a poco si encuentras tu ritmo y cuentas con el equipo adecuado.
> Calienta: piensa en estirar y preparar tu cuerpo para el esfuerzo al comienzo de cada etapa.
10. Respeta tu ritmo
No intentes batir récords, ¡el ciclismo no es una competición! Al contrario, se trata de disfrutar de viajar sin prisa, tomarse el tiempo para admirar los paisajes que te rodean, visitar los pueblos de la zona o incluso charlar con la gente.
Así que no dudes en hacer pausas cada vez que lo necesites. Para llegar al final de la aventura, tu ritmo debe ser cómodo y adaptarse a tu condición física.
11. Adapta tu dieta y el consumo de agua
El ciclismo consume mucha energía. Planifica tentempiés rápidos (fruta deshidratada, barritas energéticas, pan, queso) e hidrátate bien. Una botella de agua accesible y descansos frecuentes para tomar tentempiés evitarán que el cansancio te arruine el día. Toma una cena equilibrada para recuperarte del esfuerzo del día.
12. Enciende tu espíritu aventurero
Por último, ten en cuenta que puede que no todo salga según lo previsto: un desvío, un tiempo impredecible, un pinchazo... ¡pero eso también es parte del encanto del cicloturismo! Aprende a valorar lo inesperado, a ser flexible y a disfrutar de cada momento.
El cicloturismo no es solo una forma de viajar, ¡es una aventura! Con un poco de preparación, el equipo adecuado y las ganas de avanzar con tranquilidad, es posible embarcarse en una experiencia inolvidable.
Fuentes:
(1) France Vélo Tourisme
U.S. Bicycle Route System
(Reino Unido) National Cycle Network
> Intercambio de casas y coches eléctricos: recomendaciones
> Tiempo de viaje responsable: una iniciativa aún desconocida que podría cambiarlo todo
> Viajar en bicicleta, una alternativa con mucho sentido
> 10 espectaculares viajes en tren por Europa para tus próximas vacaciones
Últimas publicaciones
- ¿Deben realizarse los intercambios siempre al mismo tiempo?
- Cicloturismo: 12 consejos para empezar
- ¿Es posible intercambiar mi casa en HomeExchange si vivo de alquiler?
- ¿Cómo me registro y empiezo a intercambiar en HomeExchange?
- ¿En qué se diferencian las estancias con HomeExchange de los alquileres tradicionales?