El crecimiento del turismo a escala mundial y la democratización de los viajes han acelerado, por desgracia, las prácticas turísticas que pueden ser perjudiciales para la vida silvestre. Sin embargo, la creciente concienciación está llevando a cada vez más viajeros a buscar maneras de viajar de forma responsable. Esto no significa necesariamente romper los lazos con la vida silvestre, sino replantearse la manera de interactuar con los ecosistemas para reducir al mínimo nuestro impacto.

Teniendo esto en cuenta, he aquí algunas actividades que debes evitar en tus vacaciones, así como alternativas para descubrir la vida silvestre de la forma más respetuosa posible.

Turismo y bienestar animal: actividades a evitar

1. Hacerse selfies con animales salvajes

Respetar a los animales cuando se viaja

Una de las actividades más populares del turismo de naturaleza es hacerse selfies con animales salvajes. Muy presente en las redes sociales con numerosos influencers haciéndose fotos con animales exóticos, esta actividad ha conquistado a los turistas que también quieren sus propios selfies. Pero para que los viajeros puedan conseguir instantáneas con serpientes o acercarse a los tigres, estos animales son capturados en su entorno natural, con consecuencias negativas para su salud y su ecosistema. Es más, para garantizar la seguridad de los visitantes, a veces se somete a los animales a condiciones de vida antinaturales, o incluso a procedimientos poco éticos como el uso de tranquilizantes o la mutilación de sus garras y dientes.

2. Paseos en elefante

Bienestar animal y turismo

Montar en elefante es una práctica extendida pero controvertida. Los métodos de adiestramiento, a menudo crueles y las condiciones de vida en los campamentos plantean problemas éticos y medioambientales.

En Asia, el “phajaan” o adiestramiento de elefantes implica métodos violentos que provocan daños físicos y psicológicos duraderos. Además, las condiciones de vida en los campamentos pueden ser inapropiadas, con cadenas permanentes y espacios reducidos. Este maltrato es especialmente acusado en el caso de los elefantes, pero por desgracia se aplica a muchos animales cuyas condiciones de explotación son alarmantes.

🦈
Los cinco principios del bienestar animal
Anunciados en 1965 y reconocidos universalmente, estos cinco principios de libertad representan las normas de las condiciones de vida de un animal cuando se encuentra bajo el cuidado humano:

- Libre de hambre, sed y desnutrición.
- Libre de incomodidad.
- Libre de dolor, lesiones o enfermedades.
- Libre de miedo y estrés.
- Libre para poder expresar las conductas y pautas de comportamiento propias de su especie.

3. Espectáculos con animales que a menudo ocultan prácticas crueles

Buenas prácticas turísticas

Los espectáculos con animales son una actividad muy extendida en todo el mundo. En muchos casos, la historia entre bastidores no es tan agradable como el propio espectáculo. Ya sea en circos, parques acuáticos o zoológicos, los animales utilizados en estos espectáculos suelen estar sometidos a duras condiciones de vida, muy alejadas de su entorno natural. El entrenamiento severo, las actuaciones forzadas y los espacios cerrados pueden tener consecuencias perjudiciales para la salud física y psicológica de los animales.

Además, el proceso de adiestramiento puede implicar métodos crueles y coercitivos. Algunas normativas europeas regulan y limitan la explotación de animales con fines turísticos, pero la explotación de un gran número de especies sigue estando autorizada. En España, desde el 29 de marzo de 2024, está prohibido utilizar animales salvajes en los circos. La ley de bienestar animal dio un período de transición de seis meses desde su entrada en vigor el 29 de septiembre de 2023 y ahora ningún espectáculo circense puede contar con la presencia de animales, lo cual representa una gran victoria para el bienestar animal.

4. Adquisición de recuerdos de origen animal

Conciliar los viajes y el bienestar animal

Para proteger el medio ambiente, es esencial prestar atención a los diversos artículos que deseas llevarte de recuerdo. La compra de pieles, marfil, collares de dientes de tiburón y otros productos derivados de la fauna silvestre fomenta la captura de animales salvajes y formas crueles de sacrificio. Esto tiene un impacto devastador en la biodiversidad mundial y en la fragilidad de los ecosistemas.

5. Nadar con delfines o ballenas

Cómo evitar el turismo de vida salvaje

Aunque el delfín siempre parece regalarnos una gran sonrisa, lo que podría impedirnos pensar que no esté feliz, es importante recordar que su sonrisa se debe a la inclinación de su mandíbula, y en ningún caso significa la felicidad del animal. Un delfín, que puede nadar hasta 65 km al día, nunca se sentirá a gusto en una piscina, privado de toda posibilidad de expresar su comportamiento natural. Además, la interacción con los turistas puede ser una fuente de estrés para los delfines. Las sesiones de natación con delfines y los espectáculos públicos pueden exponer a estos animales a situaciones ruidosas y a una estimulación excesiva, lo que puede tener efectos adversos en su salud.

Por otro lado, es importante señalar que la observación de delfines en su hábitat natural también puede conllevar problemas éticos. Los barcos turísticos, la contaminación acústica y otras actividades humanas pueden perturbar su entorno natural e impedirles descansar, alimentarse o reproducirse con normalidad.

Estas prácticas, denunciadas por los científicos, son perjudiciales para todos los cetáceos, como ballenas, orcas y otras especies.

💭
Hagamos que el turismo trabaje para la conservación, no para la destrucción

6. Qué hacer ante la presencia de maltrato animal

Si eres testigo de maltrato animal durante un viaje, es crucial actuar en consecuencia. La organización World Animal Protection recomienda grabar el incidente para obtener pruebas claras y denunciar inmediatamente la situación a las autoridades locales competentes.

Es importante no intervenir directamente, ya que podrías ponerte en peligro tanto tú como al animal. Tu prioridad debe ser reunir pruebas y ponerte en contacto con las autoridades para que tomen las medidas oportunas.

Alternativas al turismo animal

Aunque existe una necesidad urgente de abolir muchas prácticas vinculadas al turismo animal, esto no significa que no existan alternativas. Simplemente tenemos que tomarnos el tiempo necesario para indagar más y asegurarnos de que nuestras prácticas son responsables y respetuosas con el bienestar animal. He aquí algunas alternativas que te permitirán participar en la conservación de la fauna silvestre.

1. Visitar refugios y santuarios

Respetar el bienestar animal al viajar

Los refugios y santuarios desempeñan un papel crucial en la protección de la fauna silvestre víctima del cautiverio o el maltrato. Apoyar estos establecimientos visitando santuarios de rehabilitación de animales permite a los visitantes contribuir a la recuperación de los animales y a su eventual regreso a la naturaleza. Es esencial elegir establecimientos transparentes, orientados a la conservación y que fomenten la concienciación.

2. Observar la fauna silvestre de manera responsable

turismo responsable

Las excursiones de observación responsable de la naturaleza son una alternativa ética al turismo tradicional. Estas experiencias se centran en respetar a los animales en su hábitat natural, reduciendo al mínimo las molestias. Los safaris fotográficos, las excursiones de observación de aves y los viajes de ecoturismo ofrecen una experiencia de inmersión que no compromete el bienestar de los animales.

3. Voluntariados

Consecuencia del turismo de masas

El voluntariado para la conservación de la vida silvestre es una gran alternativa al habitual turismo de masas. Permite descubrir nuevos entornos y especies contribuyendo a su bienestar. Numerosas asociaciones buscan constantemente voluntarios para tareas muy diversas, desde la lucha contra la caza furtiva hasta la gestión de reservas naturales.

Pero cuidado, muchas plataformas de voluntariado no son más que estafas para sacarte el dinero. La plataforma Guidisto (disponible sólo en francés e inglés), por ejemplo, puede ayudarte a identificar misiones reales, útiles y responsables.

💡
¿Sabías que según World Animal Protection, el turismo de naturaleza genera unos 225 millones de euros al año?

Hacia un turismo más responsable

Adaptando nuestras prácticas turísticas, tenemos el poder de influir en nuestro impacto sobre la vida silvestre. Optar por alternativas éticas, explorar refugios y participar en iniciativas de conservación ofrecen una experiencia turística que no sólo es enriquecedora para nosotros, sino también beneficiosa para el entorno que exploramos.

Aunque es esencial tener en cuenta nuestra forma de interaccionar con los seres vivos durante nuestras actividades, proteger nuestro entorno es mucho más que eso. Este enfoque responsable se manifiesta a lo largo de todo nuestro viaje, dependiendo de si elegimos viajar en tren o en avión, u optamos por un hotel o un intercambio de casas, por ejemplo. Cada elección cuenta para preservar nuestro planeta y cada gesto contribuye a forjar un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Busca un intercambio